PLANEACIÓN

SEMINARIO-TALLER
“Creación de saberes más allá de ‘producir conocimientos’:
retos para el hacer, el pensar y el sentir”

FECHAS:
11 y 25 de febrero, 10 y 24 de marzo, 14 y 28 abril, 12 y 26 de mayo del 2012.

Blog del II Seminario-Taller
http://construyendosaberesendialogo.blogspot.com/


Sesión de preparación colectiva de dinámica, forma y contenido

Contenido del taller de la primera sesión del 11 de febrero de 2012. Se espera que los participantes traen dos cosas escritas sobre las cuales vamos a trabajar este día para lograr el contenido de la primera y las otras siete sesiones:

1.-Cada uno nos comprometemos a identificadas por escrito las necesidades individuales en este proceso de análisis y redacción de la tesis, o sea se trata de identificar las necesidades que tenemos para avanzar y las ideas de cómo poder hacer los seminarios para satisfacerlas. Se pide traer en un power point cada uno lo siguientediv>

Ojo cada capítulo requiere un argumento central o sea una idea analítica a desarrollar que parta del trabajo de campo y que se entreteja con ustedes y los autores peraller de facto. Identificadas las terceras por cada uno de ustedes es sobre las que vamos a trabajar. Pero ojo el power de cada uno es básico traerlo para sobre ello trabajar el armado de lo colectivo.

2.-Los participantes traerán impresos en cuatro juegos y terminados, es decir, pulidos a lo más sus índices completos de capitulado, señalando un título creativo, unas secciones desglosando el argumento central en cada capítulo y de la tesis en general así como los materiales de campo con los que cuenta y al final pero al final los autores académicos que va a tocar, ojo estos autores entran pero no sólo enlistados sino explicado en la redacción qué aspectos de ese autor es que se va a retomar. Ojo no se vale traer lo mismo que se tiene al día de hoy hay 10 días más para trabajar lo que hoy hay y se espera traigan una versión súper acabada y avanzada.

Ojo cada capítulo requiere un argumento central o sea una idea analítica a desarrollar que parta del trabajo de campo y que se entreteja con ustedes y los autores pero en ese orden no al revés. Además hay que señalar qué se tiene de material de campo en cada caso, eso ayudará a identificar qué textura narrativa es la más adecuada en cada caso y lo más importante qué entretejido es que va a tomar cada capítulo.

Lo ideal es que todo vaya súper explicado y desmenuzado y como digo que no aplasten o masacren el trabajo en el campo o con la gente, con bibliografía y autores académicos. Ello implica pues tejer fino, pensar creativo y hacer un esfuerzo muy muy grande de que no les gane la prisa, el ahí se va y la inercia académica.

Xochitl

Ver lineamientos generales del II Seminario-Taller construidos colectivamente por los participantes/asistentes el 11 de febrero de 2012. (Ver cuadro anexo)


Primer Taller: Reflexión sobre el campo, el 25 de febrero de 2012

En este primer taller vamos a realizar una reflexión sobre nuestras experiencias en el campo, sobre cambios, sorpresas, continuidades, éxitos y fracasos, y sobre la manera de crear expresiones vivas a partir de ello. Uno de los objetivos principales de este taller es aportar ideas para la escritura de la tesis, por lo que nos pedimos escribir un texto que se circule tres días antes del taller, a los participantes. Yo, Martín, como coordinador del primer taller, les propongo que se intente sintetizar la experiencia en un documento de alrededor de diez cuartillas; el documento puede en este sentido funcionar como un inicio de la discusión. Alternativamente, les quisiera proponer hacer otro tipo de presentación, por ejemplo a través de imágenes o mapas mentales, a partir de lo cual se podría escribir un texto posteriormente.

Además de este material que vamos a discutir, les quiero introducir a practicar una forma de trabajo que viene de la tradición de las escuelas populares en Escandinavia. No es la gran cosa. No es necesario, tal vez, hacer grandes teorías para explicar esto. Se trata de algunas medidas sencillas y prácticas que sin embargo cambia mucho.
Si bien me gustaría que el enfoque fuera más práctico que teórico, les quisiera platicar algo acerca de la historia de estas escuelas populares, su impulso y finalidad. Desde ahora les comparto algunas cosas que publica la escuela popular de Färnebo, para aliviar la parte “informativa” del taller. Yo estudié en Färnebo en el 2002, y fue a través de ella que vine a Chiapas. Las ideas que exponen me parecen fundamentos importantes para la creación de saberes más allá de “producir conocimientos”, donde se juntan el hacer, el pensar y el sentir, empezando por su fé en la fuerza del grupo: ” La unión hace la fuerza” (y escuchen también: http://www.youtube.com/watch?v=0gtHR6gLAck)

“La idea pedagógica”, escribe Färnebo, “subrayade manera imientos y experiencias propios del participante. La manera de trabajar tiene enfoque en metodología participativa; se trabaja a través de talleres, dinámicas e intercambio de las experiencias del grupo. Trabajando de modo práctico e influyendo de modo activo sobre el contenido del curso, los estudiantes aprenden a tomar responsabilidad y a practicar democracia en la vida real.”
Para más información, pueden visitar la página web: http://www.farnebo.se/default.asp?pid=90, que contiene una presentación de la escuela en castellano.

Otra parte que me gustaría compartir (de nuevo) son las llamadas “técnicas de poder” o “técnicas de dominación” que formuló la psicóloga social Berit Ås. Una síntesis de sus ideas se pueden encontrar aquí, en castellano: http://kilden.forskningsradet.no/c16881/artikkel/vis.html?tid=35136

Estas técnicas son maneras cotidianas que usamos de manera más o menos consciente para imponer nuestro punto de vista, y para minimizar a otros. Revisar estas técnicas de vez en cuando me parece bueno para reflexionar sobre nuestro actuar, y el actuar de otros.

La Red de Empoderamiento de la Universidad de Estocolmo ha partido de estas ideas para formular técnicas de fortalecimiento y contra-estrategias – maneras de enfrentar estructuras de poder y cambiar climas sociales. Entre los documentos de este blog subo también este documento. Son, de nuevo, ideas sencillas, pero pueden tener una importancia práctica.

Ok, les espero entonces el día 25 en mi casa. A mí me gustaría que fuera en la mañana, de 10-14.

Un abrazo, y espero que este primer taller sea un buen inicio para esa creación de saberes que buscamos.

Martin
Posted on febrero 12, 2012
http://creandosaberes.wordpress.com/author/creandosaberes/


Segundo Taller: Re-crear-nos con pinceles

En esta segunda sesión que me toca coordinar, sin alejarnos de las reflexiones sobre el trabajo de campo que hicimos con Martín durante la primera parte, propongo que entremos en el mundo del dibujo y de la pintura. Ya que, al estar en la búsqueda de hacer las cosas de otra forma, creo que si desamarramos nuestras manos de los teclados y de las plumas, los ojos de las rayas visibles e invisibles de las pantallas/papeles para agarrar los pinceles y hacer más atractivos nuestros papeles, podemos lograr descubrir a nosotros mismos de otra forma.

En particular, el practicar la pintura nos puede ayudar a liberar lo que sentimos y que no siempre logramos expresar a través de las palabras. Además, el acto de pintar lleva una lógica de pensamiento consigo. “Yo pienso a través de las imágenes” decía Antún Kojtom en un diálogo con nosotros, los investigadores, con el afán de llegar a la explicación de alguna pintura a través de las palabras. Aquí se abre otra cuestión que tiene que ver con la práctica del observador/lector/ojo/consumidor/etc.

Con Osbaldo se discutía muchas veces si una pintura se puede entender y explicar o si sólo se puede sentir. Tal vez las dos cosas no son excluyentes en la práctica de la observación. Como siempre decimos en nuestro seminario, el reflexionar y el sentir van juntos con el practicar. Me parece muy importante que la próxima vez encontremos un espacio, Gráfica Maya” que como nosotros está en una búsqueda critica de crear saber.
Entonces, proponemos a todos, cada uno con nuestros distintos modos de sentir, pensar y hacer, el siguiente plan:

1.- Presentación de los participantes al taller

La idea es presentar nuestros proyectos de vida y de tesis a partir de un dibujo o pintura creada por nosotros o por otros. Por ejemplo, Jaime podría empezar del taller que hicieron con Las Abejas y Martín de su portada de la tesis o también a partir de la experiencia que tuvo con los niños con respecto a los dibujos. Estas son sólo sugerencias; lo mejor, imagino que lo apartará nuestra libertad creativa. Alguien podría escoger una pintura que él no pintó, pero que siente que puede ayudarlo a introducirse en el tema. Entonces, estaría bien conectarnos de antemano a la cuestión. Sería también un ejercicio: cómo contar nuestra experiencia de tesis y/o de vida a partir de una creación pictórica. Quizás nos pueda abrir puertas creativas en la fase de escritura. Este ejercicio sería bien enviarlo unos tres días antes de la sesión para no quitar el tiempo a la segunda fase. No hay una extensión determinada a pesar que estaría bien establecer un mínimo de 3 cuartillas sin contar la imagen. No van a haber lecturas, más bien Osbaldo nos acompañará con unas partes teóricas durante el taller (segunda parte). Así que espero que nos esforcemos un mínimo en este ejercicio para que, de entrada, se pueda discutir en colectivo el día de la sesión sobre lo enviado.

2.- Taller práctico-teórico de dibujo/pintura impartido por Osbaldo García

En esta fase se practicará, pensará, sentirá la composición a través de los colores, el ritmo, las formas, la organización espacial, el contenido para re-crear a nosotros mismos y la experiencia de trabajo de campo que tuvimos con el fin de abrir nuevas opciones narrativas y analíticas para nuestra fase de escritura de la tesis y mas allá de ésta para proyectarnos y reflejarnos el uno con el otro en colectivo de forma crítica y constructiva como seres de vida pensantes, practicantes y que sentimos.

En este caso el plan detallado se descubrirá en la práctica misma según cómo lo organizará Osbaldo teniendo en consideración lo anterior y lo sucesivo propuesto por él mismo.

A. Lógica del Intelecto vs Lógica de la Imaginación

B. Teoría de la Imitación
-entre lo subjetivo y objetivo
(Ejercicio práctico)
(Reflexión: la posición, el «punto» de referencia.)

C. Teoría del Arte Característico
-la emoción y la pasión: expresar (acción) y formar (conciencia) en un medio sensible (contexto)
-La intuición: expresión pura.
-Expresión que representa e interpreta.
-Proceso de abstracción vs proceso continuo de concreción
(Ejercicio práctico)
(Reflexión: a) lo dialógico y lo dialéctico; b) moción mejor que emoción)
D. Teoría Romántica
-Lo Probable contra lo Improbable (maravilloso)
(Ejercicio práctico)
(Reflexión final: el color y la forma: ¿pensar o imaginar?)

Organizada por Pierluigi Verardi con Osbaldo García Muñoz
-Sábado 10 de marzo, 15-19 horas en el taller Gráfica Maya, privada del Tívoli, No. 3-A (muy cercano al mercado Thielemanns).
-Cooperación por participante: voluntaria

Pierluigi y Osbaldo
Posted on marzo 3, 2012
http://creandosaberes.wordpress.com/author/creandosaberes/|